

El Partido Aragonés (PAR) de Mequinenza se suma a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer reafirmando su compromiso para seguir avanzando hacia la igualdad real entre hombres y mujeres y en la lucha contra la violencia machista.
El presidente del PAR, Arturo Aliaga, ha defendido que la igualdad entre hombres y mujeres constituye un “pilar fundamental de la democracia” y valora que la igualdad y la erradicación de la violencia machista deberían ser “objetivos prioritarios” de cualquier Gobierno “independientemente de su color político”.
Aliaga ha considerado que la violencia contra las mujeres es humillante y destructiva “No tiene justificación”. Un drama, ha dicho, que constituye una violación de los derechos humanos y las libertades, con graves consecuencias psíquicas, físicas y sociales para las víctimas y sus familias.
Arturo Aliaga ha recordado que desde 2003, cuando empezaron a contabilizarse, más de 1000 mujeres han perdido la vida en España a manos de sus parejas o exparejas. Son cifras que “horrorizan”. Una lacra, ha lamentado Aliaga, que afecta a mujeres de todo el mundo para la que deberían articularse medidas globales, además de las establecidas por cada país a través de leyes de sus administraciones, gobiernos nacionales y/o autonómicos.
Desde el PAR Mequinenza queremos unirnos a esta conmemoración, el 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer es una fecha que se celebra en muchos países del mundo. Se puede considerar una tradición de noventa años de movimiento para lograr la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo. Es un movimiento que traspasa las fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas. Como señala ONU Mujeres el activismo de las mujeres que ha dado forma al mundo tal como lo conocemos hoy.
Con motivo de esta celebración, queremos recordar a las mujeres que fueron pioneras, innovadoras, creadoras, que desarrollaron todo su potencial en aras de crear un mundo mejor para las generaciones futuras. Mujeres que contribuyeron con sus conocimientos y su trabajo en campos como la música, la medicina, deportes, periodismo, etc, cuyo legado conocemos hoy debido al esfuerzo de hacerlas visibles, gracias al deseo de que no caigan en el olvido.
Si recordamos los libros de texto del colegio, haciendo memoria, bastarían los dedos de una sola mano para contar las mujeres que aparecían en ellos: Isabel La Católica, María Antonieta, Rosalía de Castro, Marie Curie, Clara Campoamor…sin embargo, son muchas más las que aportaron su granito de arena en la historia.
Fueron mujeres que realizaron proezas asombrosas, a pesar del contexto y las dificultades que encontraron en su camino, hallaron la manera de traspasar límites, de lograr objetivos inimaginables hasta ese momento.
Las nuevas investigaciones sobre el papel de las mujeres en la Historia, además de situarlas en el lugar que se merecen, nos proporcionan relatos verdaderamente sorprendentes que son toda una fuente de inspiración.
Al revelar sus historias se abre, por fin, el telón para estas protagonistas que han sido olvidadas. ¡Que comience la función!
Ada Lovelace: La primera programadora de la histora
Para más exactitud, la primera persona programadora cuando los ordenadores no eran como los conocemos hoy. En su trabajo, datado en 1843, desarrolló lo que se reconoce hoy como el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina. Sus averiguaciones permitieron a científicos como Alan Turing conseguir grandes avances en el campo de la informática. En 1979, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos reconoció los aportes de esta joven inglesa y creó un lenguaje de programación en su honor llamado Ada.
Irena Sendler: El ángel de Varsovia
Fue una enfermera y trabajadora social polaca, que durante la Segunda Guerra Mundial ayudó y salvó a más de dos mil quinientos niños y niñas prácticamente condenados a ser víctimas del Holocausto, arriesgando su propia vida. ¿Como lo hizo? Ella narra lo siguiente: “Conseguí, para mí y para mi compañera Irena Schultz, identificaciones de la oficina sanitaria, una de cuyas tareas era la lucha contra las enfermedades contagiosas. Como los alemanes invasores tenían miedo de que se desatara una epidemia de tifus, toleraban que los polacos controláramos el recinto”.
Sobre su historia hay una interesante película “The Courageous Heart of Irena Sendler” (traliler)
María Luz Morales Godoy: Una periodista que llegó a lo más alto
Fue una periodista pionera del periodismo cultural y escritora española del siglo XX. Fue la primera mujer en España directora de un diario nacional, La Vanguardia, que dirigió entre 1936-1937, todo un logro para la época. Amiga de Lorca, Malraux y Gabriela Mistral, María Luz Morales fue la primera directora de un diario nacional. Gracias a su talento fue incorporación como asesora en la Paramount, la productora de cine estadounidense, que le confió la asesoría literaria de sus películas para España.
Sister Rosetta: La creadora del rock & roll
El 31 de octubre de 1938, cuando Elvis Presley tenía 3 años; Chuck Berry, 12, y Little Richard -que ha pasado indiscutiblemente a la historia como el “inventor” del rock & roll-6, Rosetta Tharpe (también llamada Sister Rosetta) ya era considerada una pionera en la música. Sister Rosetta empezó en la música como cantante de gospel, pero su enorme habilidad con la guitarra le hizo evolucionar hacia otro tipo de ritmos, intentó unir lo sagrado con lo laico, quería trasladar “luz de la espiritualidad” a los rincones más oscuros, a los clubs nocturnos y salas de conciertos. Si quieres deleitarte con su música, y saber más sobre ella no te pierdas este vídeo.
Mary Shelley y Mary Wallstonecraft: Valientes y visionarias
La pensadora Mary Wollstonecraft fue una mujer excepcional. Fue la primera corresponsal en cubrir la Revolución Francesa, publicó el manual feminista ‘Vindicación de los derechos de la mujer’ (1792) que fue un gran éxito de ventas. Falleció durante el parto de su hija Mary Shelley que también fué escritora, la autora de Frankenstein. Esta novela fue publicada bajo pseudónimo, desafortunadamente no le reportó a la escritora ninguna ganancia. A pesar de todo, este cuento de terror gótico se considera la primera novela de ciencia-ficción de la historia. En 2017 se ha realizado una película sobre la vida de la escritora Mary Shelley (trailer).
Hedy Lamarr: Polifacética
Hedy fue actriz de cine y la inventora del sistema de comunicaciones denominado “técnica de transmisión en el espectro ensanchado”, en el que se basan todas las tecnologías inalámbricas de que disponemos en la actualidad. Tuvo mucho éxito en el cine, llegó a rechazar papeles protagonistas en Luz de Gas y Casablanca. A pesar de los éxitos cinematográficos que había obtenido, Hedy ofreció sus servicios al ejército norteamericano durante la Segunda Guerra Mundial e inventó un sistema precursor del wifi. Elaboró junto con su amigo el compositor George Antheil un sistema de detección de torpedos teledirigidos. Inspirado en un principio musical, este funcionaba con 88 frecuencias, las equivalentes a las teclas del piano.
Karen Blixen: Memorias de Africa bajo pseudónimo
La famosa novela y película “Out of Africa” fue publicada en 1937 bajo el nombre literario Isak Dinesen. Hoy en día, todavía se puede comprar una edición de la novela cuyo autor es «él».
Parte de su vida está narrada en su la que fue su segunda novela. Refleja la época que vivió en Kenia y, cuando precisamente, comenzó a escribir. Continuó haciéndolo hasta su muerte en 1962. Algunas de las obras de Blixen se publicaron después de su muerte, incluyendo cuentos hasta el momento descartados y que nos ofrecen el relato de la vida de una mujer asombrosa.
Fatima al-Fihri: ¡Fundó la primera universidad del mundo… y perdura hasta nuestros días!
Heredó una acaudalada fortuna tras la muerte de su esposo y hermanos, por lo que, junto con su hermana Mariam, decidieron invertir su dinero en un proyecto que contribuyera a impulsar un mayor desarrollo en su comunidad. Edificaron una madraza donde se comenzó a reforzar la educación de jóvenes y, alrededor del s. X d.C., la madraza ya se había convertido en un importante motor intelectual del país.
En el año 859, Fátima fundó la primera universidad del mundo, aún hoy operativa. La Universidad de Qarawiyyin en Fez, Marruecos. Dicho centro educativo está considerado como un importante núcleo intelectual del Mediterráneo.
Kathrine Switzer: ¡A ella no pudieron pararla!
Fue la primera mujer en correr una maratón con dorsal. Por aquel entonces, las maratones estaban destinadas en exclusiva a varones. En la maratón de Boston de 1967 logró, inscribirse como KV Switzer, partir de la línea de meta con el dorsal 261 y llegar a cruzar la línea final después de 4 horas y 20 minutos. Durante la carrera trataron de detenerla desde la organización de la maratón, numerosas fotografías de la prensa muestran la escena, sin embargo, con el apoyo de su entrenador y otros corredores consiguió llegar a la meta.
Entre ellas Mequinenza también tiene mujeres celebres.
MARÍA QUINTANA FERRAGUT
La que acabaría siendo la mequinenzana más destacada en el panorama de la política pedagógica de su momento – y, probablemente, de cualquier otra época-, María Quintana Ferragut, nació en Mequinenza el 15 de abril de 1878 y murió en Madrid el 23 de noviembre de 1968.
Tras cursar sus estudios primarios en Mequinenza, se trasladó a Zaragoza donde, gracias a una pensión o beca otorgada por el Ayuntamiento de Zaragoza, ganada con todo merecimiento dado su brillantísimo expediente escolar, María Quintana se matriculó en la Escuela de Magisterio, alcanzando el titulo de maestra con unas notas magnificas. Ejerció en diversos centros escolares de Zaragoza hasta que, ganadas las preceptivas oposiciones, fue destinada como maestra titular a la localidad navarra de Tudela.
De Tudela y en calidad de Inspectora de Primera Enseñanza, la aplicada maestra mequinenzana se trasladó a Sevilla. En junio de 1911 fue nombrada Inspectora General de Enseñanza Primaria a nivel estatal, tras conseguir uno de los tres primeros lugares de la primera promoción de la Escuela de Estudios Superiores de Magisterio, siendo la primera mujer de España en conseguirlo.
Ya en tiempos de la Dictadura Militar de Primo de Rivera, consiguió una subvención de 380.000 pesetas para construir el magnifico edificio que albergaría las escuelas de Mequinenza, el cual fue denominado “Grupo Escolar de María Quintana”.
Además de la memoria de su personalidad y de su humanidad, numerosos mequinenzanos recuerdan aún con nitidez la componente filantrópica y didáctica de María Quintana, quien, en los últimos años de su cargo al frente del sistema educativo, habilitó su chalet de Salou (Tarragona) como sede de colonias de verano para niños madrileños y mequinenzanos con problemas de salud o con escasos recursos económicos. Además de promover este tipo de colonias veraniegas fue la creadora de las Escuelas Maternales en España.
Fue distinguida con la Cruz de Alfonso XII y las encomiendas de Alfonso X el Sabio y al Merito Civil y además el Ayuntamiento de Mequinenza la nombró “Hija Predilecta”.
MARÍA SILVESTRE RIAU (LA MADRINA)
María Silvestre Riau nació en Mequinenza el día 3 de julio de 1886 siendo la mayor de tres hermanos.
Huérfana de madre a los 15 años y de padre a los 16, María se casó a los 18 años con Agustín Godia Coso, de oficio minero, también de Mequinenza y con quien tuvo seis hijos.
Después de recorrer diversos destinos, buscando una vida mejor, se volvieron a establecer en Mequinenza donde las minas, debido a la Primera Guerra Mundial, estaban pasando por una época de plena demanda y producción de carbón y el pueblo bullía de gente en busca de trabajo y ella pensó que lo que hacía falta en el pueblo era una comadrona. Fue a hablar con el médico a quien le pareció una gran idea y, con su apoyo y el de su marido, emprendió la gran aventura… ¡Comenzó a estudiar!
Estudió en el Hospital Clínico de Barcelona y terminó la carrera en el año 1923. Ejerció de comadrona en Mequinenza hasta abril de 1939, cuando huyendo de la Guerra Civil, llegó con parte de su familia (otros estarían en el frente) a Maçanet de Cabrenys, cerca de la frontera con Francia, donde también ejerció de comadrona, de Maçanet y obligados por el avance de las tropas nacionales, pasaron a Francia, donde fueron confinados en el campo de concentración de Argelès, ahí dividieron a la familia que no se volvería a rencontrar hasta que todos volvieron al pueblo.
A María y la mitad de su familia, la trasladaron a un pueblecito del «Canal de la Mancha «, donde ejerció de comadrona y enfermera.
Finalmente, terminada la guerra, volvieron todos a Mequinenza donde ejerció su profesión sin ningún problema, aunque tuvo que examinarse de nuevo, como tantos funcionarios de la zona republicana. Se jubiló en 1959 a los 73 años después de toda una vida dedicada a su profesión que tanto amaba.
María Silvestre Riau murió en Barcelona, el día 16 de mayo de 1982 y fue enterrada en Mequinenza.
No es posible nombrarlas a todas, hay numerosas historias de superación y de ruptura con lo establecido. Numerosos relatos de valiosas contribuciones al cambio en la sociedad, al avance hacia la igualdad. Son historias de mentes brillantes, de decisiones valientes, de modelos de solidaridad y humanidad.
Aportando su granito de arena muchas mujeres anónimas, contribuyen con su trabajo y su dedicación a la construcción de una sociedad más justa que facilite el pleno desarrollo de todas las personas.
El mundo será un lugar mejor si conseguimos que las aportaciones de las mujeres no caigan en el olvido, si reconocemos como valiosas a todas las personas por igual.

¡Feliz 8 de marzo!